viernes, 8 de noviembre de 2019

Gestión de la Producción: Proyecto de Mesas y Sillas

PROYECTO: "SILLAS Y MESAS"

INICIO

Elaboración de mesas y sillas para la aplicación del proceso productivo y para la utilización de alumnos del establecimiento

DISEÑO


EJECUCIÓN

Para la creación de sillas y mesas necesitaremos los siguientes:
Materiales: Madera procesada, Caño estructural, Martillos
Equipamientos: Cortadora de caño, dobladora de caño, soldadora, maquina cortadora de madera
Insumos: Tornillos, Lija, Barniz, Pintura color: celeste y blanco

MEDIDAS DE MADERA:                      MEDIDAS CAÑO ESTRUCTURAL:
Sillas:                        Mesas:                     Sillas:                        Mesas:
Respaldo: 30x15cm  Tabla: 70x35cm       Patas(4): 40cm          Patas(4): 65cm
Asiento: 50x50cm                                     Respaldo: 40x30cm

Proceso de Fabricación de las sillas

1) Para empezar, se debe cortar un pedazo de madera de 5 x 10 cm de espesor y dividirlo en cuatro piezas. Cada pieza debe tener unos 40 cm de largo aproximadamente, pues estas piezas de madera serán las patas de la silla.
2) Una vez cortadas las 4 patas de la silla de madera es el momento de cortar un trozo cuadrado de madera plana de 4 cm de espesor y consiguiendo una medida de 30 cm cuadrados. Esta pieza de madera corresponde al asiento de la silla. Con el asiento ya cortado se realiza la “pendiente” deseada en la parte trasera del asiento, con un descenso de unos 2 cm, este se consigue con la ayuda de una garlopa.
3) Con las patas y el asiento, pasamos a fabricar el respaldo de la silla de madera. Para ello se corta un trozo de madera de forma cuadrada de 30 cm cuadrados. El espesor del respaldo, al igual que otras medidas, depende del modelo de silla o del diseño que vayamos a seguir, ya que según que preferencias se llevará a cabo de uno u otro modo. El diseño de este, también varía de las especificaciones requeridas.
4) Con las piezas ya cortadas, es hora de conseguir el acabado que deseemos. Para ello, se lija en primer lugar con una lija gruesa y luego con una muy fina, se va perfeccionando para así ir alcanzando el nivel de suavidad que se prefiera. En este paso, es importante que el enfoque se centre principalmente en el asiento y en el respaldo de este, ya que las astillas que puedan aparecer podrían ser peligrosas e introducirse en partes incómodas del cuerpo.
5) A continuación, pasaríamos al siguiente acabado, el color. Se pintan, tiñen o barnizan las sillas, dependiendo del acabado deseado. Una vez aplicado este acabado se dejará secar, o se introducirá en una máquina de secado, si la fabricación fuese en serie.
6) Con la ayuda de una sierra eléctrica o de mano, según la fabricación, se realizarán muescas en la parte superior de cada una de las patas y también en la parte trasera del asiento. Para conseguir que ambas piezas encajen de forma perfecta. Para ensamblar estas al asiento, hay diversos modos de hacerlo, pueden estar ensambladas con pegamento, con clavos a partir de un martillo o con tornillos con el uso de un destornillador eléctrico. Estos útiles varían según la naturaleza del proceso.
7) Con las patas ya unidas al asiento, une el respaldo a estas. De igual modo que el paso anterior, esto se puede llevar a cabo con ayuda de un martillo, un destornillador eléctrico, clavos o tornillos.
8) Por último, con las sillas de madera ya fabricadas, se debe pasar un control de seguridad, en el cual se compruebe su correcto funcionamiento y estabilidad deseada. Una vez realizado este control, la silla estará lista para su distribución.

Proceso de Fabricación de las mesas

1) Corte a inglete de los extremos de dos barras de hierro, se utiliza el cuadrado para medir un ángulo de 45°, en los extremos de las barras y se marca con un lápiz graso, se utiliza mascaras y guantes antes de realizar el corte.
Se cortan las barras en el ángulo con la cierra de vaivén y la cuchilla de corte de metal de manera que las barras puedan colocarse juntas para formar un rectángulo.
2) Se fijan las barras juntas en una forma rectangular y las que van de forma lateral como extremos. Se sueldan las barras juntas para crear la parte superior del batidor de la mesa. Se deja enfriar la soldadura y se prueba la calidad de las uniones soladas antes de seguir adelante.
3) Se coloca el marco sobre una superficie plana y se utiliza otra barra en una esquina para las patas. Se utiliza una abrazadera C para mantener la pata en su lugar y se suelda el marco a la pata, se repite este procedimiento para las otras 3 patas. Se deja enfriar la soldadura y se verifica que la soldadura este bien unida.
4) Coloca el marco sobre las patas y coloca la lámina de metal en la parte superior de la estructura metálica. Poner a punto de soldar en las esquinas y en cada pie en los lados y una vez en el medio de los extremos, poner un punto de soldar en las esquinas, esto reducirá la distorsión causada por la soldadura de una soldadura completa.
5) Se suelda una soldadura completa alrededor de todas las partes superiores de la tabla para fijar la parte superior a la estructura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN: STAN.

                                   INFORME DE STAN Stan: Motor Stirling Responsables: Labbozzetta Fabián, Pepe Álvarez, Álvarez Matías, Báez...