viernes, 29 de noviembre de 2019

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN: STAN.

                                   INFORME DE STAN
Stan: Motor Stirling
Responsables: Labbozzetta Fabián, Pepe Álvarez, Álvarez Matías, Báez Matías
Objetivo: Incentivar a las personas a usar la seguridad a la hora de realizar los trabajos

Stan: Tecno Beltrán "Torneo CS"
Responsables: Franco Rodríguez, Matías Gómez, Seba Moreira, Gutiérrez Nelson, Benjamín López, Augusto
Objetivos: Capacitación de Informática y entretenimiento

Stan: El Bar de Moe
Responsables: Yago Franco, Mosqueda Walter, Sánchez Lourdes, Bernarda Santiago, Fernández Rafael, Almirón Fabián, Vallejos Rosana, Soto Nahuel.
Objetivo: Vender comida, obtener ganancias

Stan: Espacio Eco Beltrán
Responsables: Rita, Lucrecia, Mauro, Baroffio, Barriento
Objetivo: Concientizar el cuidado del medio ambiente a partir de la escuela

Stan: Un mercado poco explorado Neuro Gluten
Responsables: Vallejos Cesar, Acosta Milagros, Gómez Luciano, Galeano Florencia
Objetivo: No contaminar el medio ambiente

Stan: Practicas Profesionales
Responsables: Romina, Delgado Florencia, Valenzuela Micaela, Gómez Karen, Molina Sofía
Objetivo: dar conocimiento de la pasantía

Stan: Realidad Aumentada en Automotores
Responsables: Almirón Fabián, Sánchez Lourdes, Segovia Ángel
Objetivo: que se implementen las aplicaciones de automotor aumentada en la escuela

Stan: Sistemas Activos y Pasivos del vehículo
Responsables: Areco Alan, Jara Milagros, Ojeda Nair, Avalos Alejandro
Objetivo: Concientizar a las personas sobre lo importante de los sistemas de seguridad del vehículo

Stan: Intermediarios Financieros
Responsables: Ruiz Rodrigo, Gauna Flor, Sánchez Mónica, Vera Jazmín, Romero Leonel, Vallejos Mianowany, Gandolfo Pablo
Objetivo: Brindar a todos los chicos que se diviertan con preguntas y con juegos y crucigramas de intermediarios financieros

Stan: La ruleta de la suerte
Responsables: Saucedo Belén, Días Julieta, Paredes Antonella
Objetivo: informar a los chicos de nivel básico sobre automotores.

Stan: Mini Bar
Responsables: Micaela Barrios, Piazzarelo, Cáceres Matías, Peñaylillo, Morales
Objetivo: Vender comida y obtener ganancias

Stan: Bobina de Tesla
Responsables: Valcazar Axel, Martínez Kevin, Leguizamón Francisco, Acosta Leo,    Vera López, Sánchez leo
Objetivo: utilizar como medio de luz

Stan: Japón en Beltrán
Responsables: Meza Ángeles, Franco Rodríguez, Maujo Mia, Dikowiec Gabriela
Objetivo: Informar sobre la cultura japonesa



Stan: La evolución de la moneda Nacional Argentina
Responsables: 
Objetivo: Que se conozca la evolución de la moneda Nacional Argentina

Stan: Fraky Pride
Representantes: Fernández Bruno, Cáceres Agustina, Acevedo Ivo, Maidana Pablo, Gómez Brian, Lourdes Vera, Medina Iván, Gómez Agustín, Valenzuela Ludmila, Solís Lourdes, Gómez Gianella, 
Objetivo: Expandir la cultura Coreana y Japonesa y entretenimiento

Stan: Programación aplicado a la Domótica
Representantes: Ramírez Alan, Gauna Federico, Vijarra Ángeles
Objetivo: a partir de la programación se puede con ayuda del programa de arduino automatizar los sistemas

Stan: Programación de Arduino
Representantes: 
Objetivo: Enseñar a programar el arduino y los distintos sectores en donde se utilizan

Stan: Batería
Representantes: Gómez Néstor, Gómez Florencia, Acuña Arturo
Objetivos: concientizar a las personas sobre los daños que puede causar la batería

Stan: Reparación y Restauración de motos
Representantes: Navarro Roberto, Sena Matías, Solix Federico, Machuca Rodrigo, Maciel Sergio
Objetivo: Reparar una moto que se pueda usar tratando de gastar lo menos posible

Stan: Ecomoto
Representantes: Furtado Gastón, Frías Maximiliano, Almirón Daniel, Romero Iván, Gómez Gonzalo, Billordo Cesar
Objetivo: ecologizar la moto por el ambiente y concientizar por el tema del casco

Stan: Vivienda Inteligente
Representantes: Irati Ojeda, Nicolás Stachiotti, Franco Vallejos, Nicolás Gómez
Objetivo: apunta al ahorro energético y cuidado del medio ambiente

Stan: Túnel de viento
Representantes:
Objetivo: túnel de viento que tiene un automóvil adentro en la parte del medio de la cámara hacer el electro ventilador. El automóvil enfrentado el viento del electro se opondrá a este así permitiendo ver la aerodinámica del automóvil ya que este se vera envuelto por el viento saca el automóvil del túnel y se comprueba en donde dejo rastros la tiza y así es como se demuestra la aerodinámica de este automóvil

Stan: Impresora 3D
Representantes: Segundo Marcela, Luque Javier
Objetivo: facilitar el uso de placas en electrónica

Stan: Reciclado y Reutilización de los plásticos
Representantes: Milagros Agustina, Eliana, Machuca Ludmila, Maidana Judith, Sonzogni Nataly
Objetivo: concientizar los riesgos de tirar la basura en la calle

Stan: Química Virtual
Representantes: Romero Valeria, Silva Carlos
Objetivo: se basa en la química de la realidad aumentada

Stan: Elaboración de plástico
Representantes:
Objetivo: demostrar a la persona como se obtiene el petróleo de la tierra como se elaboran los plásticos



 Stan: gestión de dibujo técnico
Representantes: acevale Emiliano, muñoz Axel, bundetto Leonardo, Villaverde juan
Objetivo: mostrar los planos de una casa y los materiales

Stan: sistema de riego
Representantes: soto Nicolás, yoshiura Gabriel
Objetivo: sistema de riego con reloj semiautomático de lavarropas para regar las plantad a la velocidad adecuada

Stan: relé electromagnético
Representantes: Acevedo Joaquín, Maidana Richard, García jazmín, maxi Piñero, Cáceres fer, tofalo Agustín
Objetivo: interruptor automático que funciona a través de un electro imán, para accionar circuitos de mucha potencia

Stan: energía fotovoltaica
Representantes: juan Manuel (papa)
Objetivo: mostrar como conectar los paneles solares dependiendo de lo que necesites utilizar

viernes, 8 de noviembre de 2019

Gestión de la producción: Administración de la producción

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 

Planificación, implementación y el control de actividades de producción, incluyendo el propio sistema de
producción de bienes o servicios, conducido por una unidad de organización, con objetivos definidos del
desempeño.
Surgimiento
La Administración de Producción de hoy día no se limita al control de las actividades en la planta, sino
que incluye múltiples actividades, que deben tener en cuenta cambios en el ambiente socio-económico,
por lo que no se reduce a optimizar cada paso de la producción o del sistema productivo, sino que
requiere una acción integrada que cubre todo el espectro de las actividades citadas, que deben
responder a circunstancias cambiantes, y deben lograr una eficiencia global creciente.
Evolución
Un fenómeno notable relacionado con la administración de producción en Japón en su recuperación de
posguerra fue el desarrollo y crecimiento de un gran número de empresas más pequeñas que trabajan
como proveedoras de grandes corporaciones. La administración de producción de las empresas grandes
debió sincronizarse con la administración de producción de sus proveedores más pequeños. La década
de los ´70 fue de énfasis en el respeto por la humanidad, con foco en el control ambiental, el bienestar y
la seguridad. Fue una década de grandes cambios en los sistemas de producción y su administración. Era
evidente que los ´80 verían progresar la automatización y la creciente delegación de autoridad de
gestión a los niveles operativos.
Funciones
La misión de una Administración de la Producción se refiere al planeamiento, diseño, implementación,
ejecución y control de los sistemas de producción y control de una empresa.
Actividades relacionadas con el sistema de producción. Se refieren a diseño del producto, diseño del
proceso, selección del equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los materiales,
selección de los proveedores, localización de plantas, distribución interna de plantas, programación del
plan e implementación del sistema.
Actividades relacionadas con el sistema de control . Se refieren al control de calidad, control del
programa de producción, control de inventarios, control de la productividad, definición de las políticas
de control, diseño del sistema de control, implementación del sistema y su evaluación.
Modelo del sistema de producción
Un proceso productivo consiste de:
Objetivo. Deben definirse las características del producto.
Insumos. Recursos utilizados en la producción, tales como las materias primas y otros materiales
(embalaje por ejemplo), la mano de obra, energía e información de diverso tipo.
Proceso de transformación. Planta y el equipamiento que permite la transformación de los insumos en
producto.
Producto. Es la salida, el resultado, del sistema productivo.
Control (inluyendo la acción correctiva, o ajuste. Sistema utilizado para evaluar el producto con
referencia al objetivo del sistema y todos las acciones resultantes conducentes a lograr la adecuación a
ese objetivo.
Mejora de la productividad
Los clientes, los mercados, son cada vez más exigentes en cuanto a las características de desempeño de
los productos –bienes o servicios-, y cada vez más cuidadosos en apreciar las relaciones de costo-
beneficio en cada transacción. Por lo tanto las empresas se ven obligadas a cambiar sus sistemas de
producción. La productividad mejora con cualquier reducción o eliminación de desperdicio. En este
sentido se vuelve a ver la doble función de la Administración de Operaciones: uno es conducir el sistema
productivo de modo de alcanzar los objetivos de desempeño establecidos, el otro es modificar los
objetivos hacia mayores desafíos, teniendo en cuenta el cambio en el entorno tecnológico y las
exigencias del mercado.

Gestión de la producción: sus cuatros funciones principales, calidad y cantidad.

                            GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
GESTIÓN: SUS CUATRO FUNCIONES PRINCIPALES
La gestión de la administración de empresas obliga que cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de una empresa.
 

La planificación: se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados.
 

La organización: es donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más
posibilidades de obtener resultados.
 

La dirección: la empresa en base al concepto de gestión, que implica un muy elevado nivel de comunicación por parte de los administradores, para los empleados crea un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados.
 
El control: es la cuarta función que debe cumplir ya que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un principio.
 

Gestión de la producción
La gestión de la producción es la utilización de un conjunto de herramientas y metodologías para maximizar los niveles de la productividad de un proceso o empresa.
 

Pilares clave son la planificación, el conocimiento del proceso productivo y la cuantificación de sus pérdidas, con el fin de mejorar y obtener producto en el tiempo esperado y en el costo estimado según los requerimientos del cliente.
 

Cuando hablamos de la gestión de la producción nos estamos refiriendo al conjunto de herramientas administrativas que se utilizan precisamente para maximizar los niveles de producción de una empresa. Existe varios modelos para poder llevarla a cabo, la gestión de la producción se basa en la planificación, demostración, ejecución y control de diferentes tácticas para mejorar las actividades de una empresa.

La gestión de la producción es evaluada en el departamento de gestión de recursos en una empresa, la persona encargada de llevarla suele ser un gestor propiamente calificado para adoptar ese trabajo.

Es fundamental que la misma sea llevada correctamente, debido a todos los elementos que la rodean. Un modelo de gestión de la producción es una manera eficiente, ya que el gestor debe estar pendiente de muchas cosas a la vez.

Las características fundamentales que encierra la gestión es el denominado *control de la calidad*. Ya que es fundamental para una industria que sus productos sean garantía de buena calidad ya que es la principal razón de atracción de clientes. Si un producto o servicio es de muy mala calidad la persona que lo adquirió, es muy probable que nunca más recurra a esa empresa, es importante recordar que el objetivo principal de una empresa es satisfacer la necesidad de sus clientes con el fin de obtener beneficios.
 

Gestión de la producción: Calidad y cantidad.
El ambiente de trabajo es una industria ameno y libre de riesgo. La gestión de la producción ya que mientras mejores sean las condiciones de trabajos en la que el personal empleado trabaja, mayores serán sus niveles de producción que la empresa tendrá, ya que los empleados contentos trabajan muy bien, por otro lado, es importante que aclaremos algo, ya que se suele crear una confusión muy grande cuando se habla de la gestión de la producción.
 

Se cree que cuando una empresa produce productos de una manera masiva es porque la misma lanza al mercado productos de buena calidad, pero muchas veces no suele ser así. La gestión de la producción refleja un exceso en la misma, los productos no cuentan con una calidad deseada, a mayor producción, menor calidad. Esto se debe a la producción en masa duele provocar que los sistemas encargados de realizar el control de calidad dejen pasar productos defectuosos o dañadosdañados.
 

Por ello es importante que se cuente con una persona encargada de la producción correspondiente en una empresa, para poder así, al menos disminuir las posibilidades de que esto suceda.
 

La gestión de la producción es fundamental para todo empresa productiva, debido a que las planificaciones recaen precisamente sobre los hombros de la producción de sus productos; sin muchas industrias que han tenido que cerrar sus puertas debido a la poca rentabilidad causada por los malos sistemas de gestión de la producción.

                          

La gestión de la producción no siempre puede ser exacta, pero jamás influenciará negativamente el desempeño de la empresa en cuanto a su entorno comercial. Es importante no solo el modelo de gestión que se utilice en estos casos sea eficaz y eficiente, también debe ser llevado a cabo por una persona que se encuentre calificada para ejecutarla

Gestión de la Producción: Proyecto de Mesas y Sillas

PROYECTO: "SILLAS Y MESAS"

INICIO

Elaboración de mesas y sillas para la aplicación del proceso productivo y para la utilización de alumnos del establecimiento

DISEÑO


EJECUCIÓN

Para la creación de sillas y mesas necesitaremos los siguientes:
Materiales: Madera procesada, Caño estructural, Martillos
Equipamientos: Cortadora de caño, dobladora de caño, soldadora, maquina cortadora de madera
Insumos: Tornillos, Lija, Barniz, Pintura color: celeste y blanco

MEDIDAS DE MADERA:                      MEDIDAS CAÑO ESTRUCTURAL:
Sillas:                        Mesas:                     Sillas:                        Mesas:
Respaldo: 30x15cm  Tabla: 70x35cm       Patas(4): 40cm          Patas(4): 65cm
Asiento: 50x50cm                                     Respaldo: 40x30cm

Proceso de Fabricación de las sillas

1) Para empezar, se debe cortar un pedazo de madera de 5 x 10 cm de espesor y dividirlo en cuatro piezas. Cada pieza debe tener unos 40 cm de largo aproximadamente, pues estas piezas de madera serán las patas de la silla.
2) Una vez cortadas las 4 patas de la silla de madera es el momento de cortar un trozo cuadrado de madera plana de 4 cm de espesor y consiguiendo una medida de 30 cm cuadrados. Esta pieza de madera corresponde al asiento de la silla. Con el asiento ya cortado se realiza la “pendiente” deseada en la parte trasera del asiento, con un descenso de unos 2 cm, este se consigue con la ayuda de una garlopa.
3) Con las patas y el asiento, pasamos a fabricar el respaldo de la silla de madera. Para ello se corta un trozo de madera de forma cuadrada de 30 cm cuadrados. El espesor del respaldo, al igual que otras medidas, depende del modelo de silla o del diseño que vayamos a seguir, ya que según que preferencias se llevará a cabo de uno u otro modo. El diseño de este, también varía de las especificaciones requeridas.
4) Con las piezas ya cortadas, es hora de conseguir el acabado que deseemos. Para ello, se lija en primer lugar con una lija gruesa y luego con una muy fina, se va perfeccionando para así ir alcanzando el nivel de suavidad que se prefiera. En este paso, es importante que el enfoque se centre principalmente en el asiento y en el respaldo de este, ya que las astillas que puedan aparecer podrían ser peligrosas e introducirse en partes incómodas del cuerpo.
5) A continuación, pasaríamos al siguiente acabado, el color. Se pintan, tiñen o barnizan las sillas, dependiendo del acabado deseado. Una vez aplicado este acabado se dejará secar, o se introducirá en una máquina de secado, si la fabricación fuese en serie.
6) Con la ayuda de una sierra eléctrica o de mano, según la fabricación, se realizarán muescas en la parte superior de cada una de las patas y también en la parte trasera del asiento. Para conseguir que ambas piezas encajen de forma perfecta. Para ensamblar estas al asiento, hay diversos modos de hacerlo, pueden estar ensambladas con pegamento, con clavos a partir de un martillo o con tornillos con el uso de un destornillador eléctrico. Estos útiles varían según la naturaleza del proceso.
7) Con las patas ya unidas al asiento, une el respaldo a estas. De igual modo que el paso anterior, esto se puede llevar a cabo con ayuda de un martillo, un destornillador eléctrico, clavos o tornillos.
8) Por último, con las sillas de madera ya fabricadas, se debe pasar un control de seguridad, en el cual se compruebe su correcto funcionamiento y estabilidad deseada. Una vez realizado este control, la silla estará lista para su distribución.

Proceso de Fabricación de las mesas

1) Corte a inglete de los extremos de dos barras de hierro, se utiliza el cuadrado para medir un ángulo de 45°, en los extremos de las barras y se marca con un lápiz graso, se utiliza mascaras y guantes antes de realizar el corte.
Se cortan las barras en el ángulo con la cierra de vaivén y la cuchilla de corte de metal de manera que las barras puedan colocarse juntas para formar un rectángulo.
2) Se fijan las barras juntas en una forma rectangular y las que van de forma lateral como extremos. Se sueldan las barras juntas para crear la parte superior del batidor de la mesa. Se deja enfriar la soldadura y se prueba la calidad de las uniones soladas antes de seguir adelante.
3) Se coloca el marco sobre una superficie plana y se utiliza otra barra en una esquina para las patas. Se utiliza una abrazadera C para mantener la pata en su lugar y se suelda el marco a la pata, se repite este procedimiento para las otras 3 patas. Se deja enfriar la soldadura y se verifica que la soldadura este bien unida.
4) Coloca el marco sobre las patas y coloca la lámina de metal en la parte superior de la estructura metálica. Poner a punto de soldar en las esquinas y en cada pie en los lados y una vez en el medio de los extremos, poner un punto de soldar en las esquinas, esto reducirá la distorsión causada por la soldadura de una soldadura completa.
5) Se suelda una soldadura completa alrededor de todas las partes superiores de la tabla para fijar la parte superior a la estructura.

viernes, 17 de mayo de 2019

Blogspot

Blogger es un servicio creado por Pyra Labs y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los posts son los artículos que vamos publicando en la parte central del blog y que se ordenan de manera cronológica. Por lo general, los posts tienen un titular, un cuerpo del artículo donde se puede introducir texto, fotografía, código html e incluso audio.
Fue lanzado en septiembre de 1998, siendo una de las primeras herramientas de publicación debitácora en línea, reconocido por haber ayudado a popularizar el uso de los formularios. Más específicamente, en vez de escribir a mano el códigoHTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar en subitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN: STAN.

                                   INFORME DE STAN Stan: Motor Stirling Responsables: Labbozzetta Fabián, Pepe Álvarez, Álvarez Matías, Báez...